La entrada más amarga. In memoriam de Iñigo Babot

Hoy es un día triste para GRIAL, uno de sus miembros nos ha dejado para siempre. Los que hemos tenido la inmensa fortuna de conocer, trabajar, compartir, querer y, sobre todo, poder llamar amigo (y sentirnos correspondidos) al Dr. Iñigo Babot, hoy sentimos un enorme vacío.

Como académico podría hablar largo y tendido de lo que ha representado el Dr. Babot para el desarrollo corporativo del eLearning en España y, por qué no, en el contexto internacional, pero hoy no toca hablar de lo obvio. Hoy toca recordar a la persona, al luchador, al padre, al marido, al amigo, al trabajardor incansable. Toca añorar su positivismo vital, su carácter emprendedor y de liderazgo, su sinceridad, su mensaje directo, su carisma. Toca sonreir al recordar sus anécdotas, su adicción a la cocacola light (aunque nunca tuvo reparos en serle infiel con cualquier otra cola). Toca rememorar el tremendo amor que constantemente transmitía hacia su mujer y sus hijas, sin olvidarse nunca de sus amigos.

Es un día triste, en el que muchos hemos muerto un poco, en el que las palabras se atascan en el nudo que sentimos en la garganta. Es el día en el que el eLearning ha perdido uno de sus faros más brillantes.

El Dr. Iñigo Babot en un seminario de GRIAL en la USAL

In Memoriam del Dr. Iñigo Babot
Grupo GRIAL

 

 

Presentación del Proyecto Elvin en la USAL

El Proyecto ELVIN (EUropean Languages VIrtual Network) es un proyecto KA2 del LifeLong Learning Programme de la Unión Europea en el que el Grupo GRIAL es partner del consorcio de investigación que lo forma.

Cártel MyElvin
Presentación del Proyecto Elvin

El objetivo de este proyecto es la creación de una red social para la práctica informal de idiomas. La prueba de concepto se está haciendo con 6 idiomas diferentes (español, inglés, portugués, húngaro, búlgaro y letón) y tras realizar una primera prueba piloto a finales de 2010, con la experiencia adquirida y la realimentación de los participantes, se está planificando la segunda prueba piloto para el próximo mes de mayo de 2011, en la que se puede participar por invitación.

Para dar a conocer el proyecto, se van a celebrar una serie de actos de presentación, el primero de los cuales tendrá lugar en la Universidad de Salamanca, en el Salón de Actos de la Facultad de Traducción y Documentación, el próximo día 23 de marzo de 2011 a las 11.00 horas, acto que será inaugurado y presidido por la Consejera de Administración Autonómica Dña. Isabel Alonso Sánchez.

El Grupo GRIAL participará en este evento explicando el papel que tiene dentro del consorcio general, y desde aquí hacemos una invitación a todos los interesados a asistir a esta presentación y a conocer y participar en la red social para la práctica de idiomas como un caso de éxito del uso de las redes sociales con un objetivo educativo como actividad del aprendizaje informal, actividades que tienen cada vez más importacia en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Trabajos de investigación en el Grupo GRIAL

El Máster TIC de la Universidad de Salamanca tiene una orientación mixta profesional e investigación. En la asignatura de Recursos Informáticos (#RIUSAL11) se ha dedicado una sesión para presentar algunos proyectos de tesis doctorales e investigaciones que se están desarrollando en la actualidad en el seno del Grupo GRIAL.

  • Evaluación de competencias en estudiantes universitarios: competencia informacional y aprendizaje colaborativo mediado por TIC.

  • Recuperación de lenguas y culturas amenazadas a través de las NNTT

  • Personal Learning Environments & mLearning researching lines

  • Objetos de Aprendizaje y su evaluación a través de la herramienta HEODAR

  • La tutoría online en eLearning

Gestión del conocimiento

En la asignatura Recursos Informáticos, la primera de las unidades recibía el nombre de Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. En las sesiones previas se han ido presentando las diferentes piezas del puzle que debiera conducirnos a poder hablar de la construcción de una Sociedad del Conocimiento.

Así, se ha discutido sobre la Sociedad de la Información, el Conocimiento Abierto, las Herramientas Tecnológicas y las Redes Sociales. Sin embargo, para hablar con garantías de ese paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento, hace falta una estrategia que ordene las piezas y realmente nos permita poner en valor la ingente cantidad de datos e información que tenemos a nuestro alcance para convertirlos en conocimiento.

Dicha estrategia tiene ineludiblemente que contemplar la Gestión del Conocimiento en las instituciones. Transitivamente, y como consecuencia obvia de la Sociedad en la que vivimos, la Gestión del Conocimiento tiene que conllevar una Gestión de la Tecnología, porque Gestión del Conocimiento sin Gestión de la Tecnología es un sin sentido, y Gestión de la Tecnología sin contemplar la Gestión del Conocimiento es dar la espalda a la toma de decisiones estratégicas y a la innovación.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.


Uso docente de las redes sociales

Las redes sociales son sin duda alguna una corriente tecnológica que se ha convertido en una realidad social para una parte muy considerable de la población mundial.

Esta afirmación no es gratuita, puede corroborarse desde el punto de vista cuantitativo, pues según datos de Enero de 2011 hay más de 600 millones de usuarios en Facebook y de 200 millones de cuentas en Twitter, o, lo que es más importante, puede refrendarse por la influencia que tienen las redes sociales en acontecimientos de tanta transcendencia internacional como los cambios de gobierno que están sucediendo en Túnez o Egipto, o en que sea posible seguir y sentir la retransmisión de una gala cultural, como los Goya 2011, de un modo más natural, veraz, neutral y directo que el que te muestran por los canales tradicionales (#operaciongoya).

Los datos son contundentes, pero la cuestión y el reto que nos ocupa en el Máster TIC es cómo aprovechar el tremendo potencial que encierran las redes sociales dentro delproceso enseñanza/aprendizaje. La respuesta más obvia a esta pregunta viene de la mano del aprendizaje informal, pero resulta menos obvio canalizar sus usos y beneficios cuanto más formal se torna la educación. Por tanto, aquí se abre un interesante campo tanto para la innovación educativa como para la investigación aplicada, que perfectamente pueden aliarse e ir de la mano para realimentarse mutuamente.


Recursos:

Herramientas Software Educativas

Hoy en día tanto el docente como el discente tiene a su disposión una amplía gama de herramientas software de aplicación en los procesos formativos. La Web 2.0 ha provocado una clara ruptura del modelo de despliegue de estas herramientas hacia la orientación al servicio, lo que facilita el acceso y uso de las mismas, como claro exponente del cloud computing.

El reto no está, por tanto, en el acceso a la tecnología, ni tampoco realmente en uso desde un punto de vista técnico, sino en encontrarle el verdadero uso didáctico para incorporarlas con éxito en el proceso formativo.


Enlaces relevantes:

Conocimiento Abierto

Con este post inauguro una serie de 4 entradas en el blog relacionadas con la impartición de la Unidad «Gestión de la Tecnología y del Conocimiento» dentro de la asignatura «Recursos Informáticos» del «Máster TIC» de la Universidad de Salamanca.

En la sesión de mañana (bueno ya hoy) vamos a abordar un tema que me apasiona y del que soy un completo defensor, el Conocimiento Abierto.

Como docente/investigador creo que los contenidos educativos que desarrollo o los artículos que publico tienen una mayor visibilidad e impacto cuando se encuentran accesibles en abierto, ya sea en publicaciones open access (ruta dorada) o en repositorios institucionales (ruta verde), como GREDOS en el caso de la USAL. Además, por transitividad, si publicar en abierto tiene beneficios personales, estos se propagan hacia las instancias en las que me encuentro inmerso, es decir, Grupo de Investigación, Instituto de Investigación, Departamento y, finalmente, Universidad.

En mi etapa como Vicerrector de Innovación Tecnológica, el Conocimiento Abierto siempre estuvo en la estrategia institucional relacionada con la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento, utilizando como instrumentos a la Oficina de Conocimiento Abierto y al Servicio de Archivos y Bibliotecas para desarrollar diferentes iniciativas (de las que hoy incluso perduran algunas, aunque otras muchas han quedado relegadas a un muy segundo plano o simplemente han desaparecido).

No deja de ser paradójico que el Conocimiento Abierto, que tanto avalan las organización gubernamentales, los informes de referencia, las políticas científicas, etc., acabe encontrando tanta resistencia entre un alto porcentaje de quien debieran ser sus más acérrimos defensores, los docentes e investigadores, que demuestran así un arraigo desmedido a unos modelos sobrepasados por la Sociedad en la que vivimos y que encuentra en la Red el mayor exponente de cambio e innovación.

Si las nuevas tendencias tienen problemas para encontrar hueco en las Universidades (bueno en algunas, porque otras – algunas de las más punteras y avanzadas del mundo entre ellas – lo tienen muy claro y avanzan a un ritmo de aceleración exponencial que provoca que la brecha digital con las más «conservadoras» sea tan grande que se vuelve prácticamente insalvable), tampoco es de extrañar que nuestros políticos, por muy progresistas que se definan, acaben aprobando leyes anacrónicas y sin sentido en relación con los contenidos digitales.

No obstante, creo que los signos son contundentes y tardaremos más o menos en darnos cuenta, pero al final la masa tendrá la razón y las tendencias anuciadas (veáse como ejemplo el Informe Horizon 201o Iberoamérica) acabarán imponiéndose para beneficio de todos y pesar de algunos. Por ello quiero pensar que, para el Conocimiento Abierto, se podría aplicar la frase de Franz Kafka «A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar» (Consideraciones acerca del pecado).


Para profundizar más: Open knowledge management in higher education.

eLearning Training Days

GRIAL Group hosts from January 24th to January 28th the eLearning TraiEU Leonardo da Vinci Programmening Days workshop, which are held under the auspices of the Lifelong Learning Programme – Leonardo da Vinci VETPRO Project “ELearning in flamenco rhythm” (Ref. 872A8A24631B9423).

Twenty three Poland business-men, from around twenty companies which eLearning core activity related, will know the eLearning field in Spain, both from an academic and research point of view and also from the enterprise perspective.

The workshop agenda is divided into six different focuses.

  1. The State of Art of eLearning in Spain
  2. The emerging eLearning-based research lines in GRIAL group
  3. The State of the Art of Corporative eLearning
  4. The eLearning in Spanish Public Administration
  5. Cooperation possibilities in new eLearning projects under the EU Lifelong Programme
  6. Business meetings with Spanish companies interesting in eLearning activities
  7. Cultural and linguistic context of e-learning in Spain

We would like to thanks to InGaFor Poland, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación – IUCE – of the Salamanca University, IBBM Consultores, ECLAP, Eventic, Salamanca Chambers of Commerce and APeL for their collaboration and support in the development of this project and this workshop.

Some materials and presentations used in the eLearning Training Days workshop:

  • GRIAL Research Group Presentation

  • GRIAL Main Research Lines and Results

  • Online Tutoring in Grial Group

  • Learning-Object Management for eLearning Systems

  • eLearning in Spain – Presentation

Nuevo año, nuevos propósitos

Es 1-1-11, una fecha muy «binaria» este primer día del año, muy propio para unas Navidades en las que las redes sociales han desbancado al SMS como medio de felicitación o en el que la dichosa «Ley Sinde» nos ha bombardeado por doquier, poniendo de nuevo de manifiesto la terrible brecha que existe entre la realidad de la tecnología y la comprensión/interpretación que de ella hace la sociedad, los políticos en este caso.

No he hecho resumen del año 2010, y no porque desde el grupo GRIAL no tengamos qué resumir, sino porque al 2010 lo definiría simplemente con el dicho popular de «lo que no te mata, te hace más fuerte», de forma que de cada golpe y zancadilla nos hemos levantado y hemos contestado con nuevos proyectos, ante cada desilusión y revés hemos permanecido unidos para encontrar el motivo para seguir sonriendo y creyendo en lo que hacemos. Por eso, a todos los miembros del Grupo, GRACIAS por estar ahí.

Pero el 2010 es pasado y ahora miramos de frente al 2011. Esto supone que volvemos a la carga con ilusiones renovadas, la cartera llena de proyectos y una bolsa repleta de propósitos grupales y personales. Con la cabeza llena de ideas, saboreamos nuestros últimos días de vacaciones navideñas junto a nuestros seres más queridos, a la vez que seguimos enchufados al cargador de pilas, porque sabemos que en el momento que demos el pistoletazo de salida el 10 de enero, vamos a por un trimestre repleto de actividad en el que sentaremos las bases de lo que va a suponer este 2011 recién estrenado para GRIAL.

Feliz 2011 y en el camino infinito de la búsqueda de nuestro GRIAL, particular o colectivo, nos encontraremos.

Ah, y en cuanto a los propósitos personales, yo, entre otros que me reservo, me hago el de reactivar este blog (espero que no se quede al nivel de los típicos de esta fecha: ir al gimnasio, adelgazar unos kilos, no perder la paciencia con los que nos rodean, etc.).

MIH. We meet us in the halfway

The MIH (Multicultural Interdisciplinary Handbook) EU Project is just in the middle of its duration. We have fulfilled the EU control conditions, this way the first interim report (completed with all the public deliverables) was sent and we have an external evaluation report that shows the strengths and weaknesses of MIH.

At this point, the coordinator team is happy with the milestones achieved, but we are doing a very strong reflection exercise in order to face up the second and last part of the project. In a few days we will publish a first year summary of the project with the most important information and the schedule for the current and future work packages. Also, we are working in a deep review of the public site contents and all the public deliverables will be published soon.