Movilidad, una forma de romper las barreras de los LCMS

Las plaformas de eLearning o LMS (aunque más propiamente deberíamos denominarlas LCMS) se plantean actualmente como una herramienta de gestión del aprendizaje online necesaria pero no suficiente para atender a las demandas de un buen número de sus usuarios.

Los usuarios más avanzados de soluciones eLearning se ven constreñidos en muchas ocasiones por las propuestas conservadoras que, desde un punto de vista institucional, representan estas plataformas y que no aprovechan una gran parte de la potencialidad de los avances tecnológicos más punteros que se podrían aplicar a los contextos educativos, con aportaciones significativas en aras de versatilidad, flexibilidad, eficiencia y eficacia.

Hay múltiples corrientes que intentan romper las barreras de estas plataformas: enfoque sociales, enfoques informales, PLE, etc., pero sin ignorar estas interesantes propuestas, hoy nos centramos en lo que supone la movilidad para el aprendizaje, en lo que se conoce como soluciones mLearning.

El mLearning ha venido siendo una eterna promesa, una eterna tendencia tecnológica, que por fin se puede decir que es una realidad gracias a la conjunción de dispositivos que lo favorecen de verdad, smartphones y, fundamentalmente, tablets, y de tarifas de datos móviles, que, al menos en nuestro país, están soportando el crecimiento de la banda ancha aún en tiempos de crisis.

En este sentido, cuando la tecnología parece madura, es cuando nos tenemos que centrar en establecer unos adecuados criterios pedagógicos en el diseño de las acciones formativas mLearning, las cuales no se pueden limitar a acceder a las plataformas tradicionales pero desde otro tipo de terminales.

Como en otros aspectos relacionados con la tecnología, las soluciones que implican movilidad deben ser cuidadosamente planificadas, mediante una aproximación estratégica que implique claramente saber hacia dónde nos queremos mover, valga la redundancia.


La entrada más amarga. In memoriam de Iñigo Babot

Hoy es un día triste para GRIAL, uno de sus miembros nos ha dejado para siempre. Los que hemos tenido la inmensa fortuna de conocer, trabajar, compartir, querer y, sobre todo, poder llamar amigo (y sentirnos correspondidos) al Dr. Iñigo Babot, hoy sentimos un enorme vacío.

Como académico podría hablar largo y tendido de lo que ha representado el Dr. Babot para el desarrollo corporativo del eLearning en España y, por qué no, en el contexto internacional, pero hoy no toca hablar de lo obvio. Hoy toca recordar a la persona, al luchador, al padre, al marido, al amigo, al trabajardor incansable. Toca añorar su positivismo vital, su carácter emprendedor y de liderazgo, su sinceridad, su mensaje directo, su carisma. Toca sonreir al recordar sus anécdotas, su adicción a la cocacola light (aunque nunca tuvo reparos en serle infiel con cualquier otra cola). Toca rememorar el tremendo amor que constantemente transmitía hacia su mujer y sus hijas, sin olvidarse nunca de sus amigos.

Es un día triste, en el que muchos hemos muerto un poco, en el que las palabras se atascan en el nudo que sentimos en la garganta. Es el día en el que el eLearning ha perdido uno de sus faros más brillantes.

El Dr. Iñigo Babot en un seminario de GRIAL en la USAL

In Memoriam del Dr. Iñigo Babot
Grupo GRIAL

 

 

eLearning Training Days

GRIAL Group hosts from January 24th to January 28th the eLearning TraiEU Leonardo da Vinci Programmening Days workshop, which are held under the auspices of the Lifelong Learning Programme – Leonardo da Vinci VETPRO Project “ELearning in flamenco rhythm” (Ref. 872A8A24631B9423).

Twenty three Poland business-men, from around twenty companies which eLearning core activity related, will know the eLearning field in Spain, both from an academic and research point of view and also from the enterprise perspective.

The workshop agenda is divided into six different focuses.

  1. The State of Art of eLearning in Spain
  2. The emerging eLearning-based research lines in GRIAL group
  3. The State of the Art of Corporative eLearning
  4. The eLearning in Spanish Public Administration
  5. Cooperation possibilities in new eLearning projects under the EU Lifelong Programme
  6. Business meetings with Spanish companies interesting in eLearning activities
  7. Cultural and linguistic context of e-learning in Spain

We would like to thanks to InGaFor Poland, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación – IUCE – of the Salamanca University, IBBM Consultores, ECLAP, Eventic, Salamanca Chambers of Commerce and APeL for their collaboration and support in the development of this project and this workshop.

Some materials and presentations used in the eLearning Training Days workshop:

  • GRIAL Research Group Presentation

  • GRIAL Main Research Lines and Results

  • Online Tutoring in Grial Group

  • Learning-Object Management for eLearning Systems

  • eLearning in Spain – Presentation

Curso «Desarrollo de carrera profesional»

El Grupo GRIAL organiza el curso «Desarrollo de carrera profesional» orientado a estudiantes que estén cerca de terminar sus estudios o que deseen compaginar su carrera profesional con su formación. El objetivo es explicar las técnicas que se utilizan para trazar una estrategia profesional propia. Este tipo de cursos/asignaturas son muy comunes en el sistema universitario de EEUU y en las escuelas de negocio. Inicialmente se pensó como un curso complementario a la formación que reciben los ingenieros, pero se ha planteado de tal forma que puede ser útil de forma transversal a cualquier rama de conocimiento.

El curso se desarrollará dl 19 de abril al 8 de mayo de forma semepresencial con 22 horas en formato online y 8 horas finales presenciales. Uno de los mayores atractivos del curso es que será impartido fundamentalmente por el Dr. Iñigo Babot, Gerente de la empresa IBBM Consultores y Profesor de la Universidad Ramón Llul. El Dr. Babot tiene una dilatada experiencia como Director General de diversas empresas, experto en recursos humanos y formación online. Es ponente habitual de Escuelas de Negocio, universidades americanas, etc. y es muy valorado en su Universidad precisamente por abordar esta temática en sus asignaturas.

Más información en http://grial.usal.es.

Proyecto ELVIN

ELVIN (European Language Virtual Network) es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Lifelong Learning y que lidera la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) dependiente de la Consejería de Administración Autonómica de la Junta de Castilla y León. El Grupo GRIAL es uno de los partners del proyecto junto con la Universidad de Coimbra (Portugal), el Cork Institute of Technology (Irlanda), el Instituto Nacional de Administraçao (Portugal), la Plovdiv University (Bulgaria), el Corvinno Technology Transfer Center Nonoprofit Ltd. (Hungría), la Latvian School of Public Administration (Estonia), la Asociación de Promoción de Contenidos Digitales e Internet (España) y la Rigas Tehniska Universitate (Estonia).

El principal objetivo que se persigue es construir una comunidad en torno a un portal web 2.0 en el que se facilite el parendizaje de idiomas de una manera informal, pudiendo practicar con personas de diferentes países que comparten un ámbito profesional (la administración pública en el caso de estudio). Con una orientación próxima a los Personal Learning Environments (PLE), tema en el que nuestro grupo está investigando actualmente.

El Grupo GRIAL y el Cork Institute of Technology soportan el peso tecnológico y metodológico del proyecto, que se tiene su desarrollo desde noviembre de 2009 a noviembre de 2011.

La reunión de comienzo del proyecto tuvo lugar el pasado 18 de enero de 2010 en Valladolid y según vayamos teniendo resultados dignos de mención los iremos compartiendo en el blog.

Expocampus 2009

El pasado 16 de octubre tuvo lugar el Expocampus 2009, la séptima edición de estas Jornadas que este año han tenido el título de «Últimas potencialidades y perspectivas del e-learning». Este evento, ya convertido en una cita obligada para el intercambio de experiencias sobre la formación en Red, lo organiza el Laboratorio de Ingeniería Didáctica de la UNED liderado por el Dr. Germán Ruipérez. La Universidad de Salamanca lleva colaborando de manera especial en su desarrollo desde la Edición de 2007.

En esta edición cabe destacar la intervención de la Dra. Esperanza Román-Mendoza «Nuevos planteamientos de formar y enseñar on-line» de la que se incluye un fragmento:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=78c3fcvGpB0[/youtube]

Muy interesante fue comprobar la estrategia de las Esculeas de Negocio sobre la inclusión del eLearning en su oferta formativa de forma decidida y estratégica.

E-learning como instrumento estratégico del mundo corporativo en situaciones de crisis
E-learning como instrumento estratégico del mundo corporativo en situaciones de crisis

Mi participación estuvo vinculada a otra mesa que llevaba por título «El e-learning y la reestructuración metodológica de las universidades españolas con el Plan Bolonia» y en la que intervinieron además la Dra. Mercè Gisbert (Vicerrectora de Política Docente y Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior -EEES- de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) y el Dr. Faraón Llorens (Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante).

El e-learning y la reestructuración metodológica de las universidades españolas con el Plan Bolonia
El e-learning y la reestructuración metodológica de las universidades españolas con el Plan Bolonia

Las presentaciones de esta mesa las podéis ver en slideshare.







Scopeo

Logo de Scopeo
Logo de Scopeo

Con la presentación formal del observatorio de la actividad, la innovación y las tendencias en la Formación en Red, Scopeo, se hace público el trabajo que se lelva realizando desde comienzos de 2009 para su puesta en marcha y que, además de un portal (http://scopeo.usal.es) que servirá de sede, se presentan los dos primeros informes fruto de sus actividad: Panorama Sectorial de Implantación de la Formación en Red y Formación Web 2.0, ambos accesibles al completo y en abierto a través del portal, como todos los trabajos realizados en este observatorio.

Creo que habrá tiempo de hacer posts sobre los contenidos de los informes, pero este primer post sobre Scopeo lo quiero utilizar para agradecer al grupo humano que ha hecho posible que esta vieja idea tomara forma.

En primer lugar al compañero de viaje en esta aventura, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que como Socio Tecnológico de la USAL se embarcó desde un principio y sin ninguna garantía de que el proyecto llegase a buen puerto, y todo gracias al buen hacer del Director del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), D. Joaquín Pinto.

En segundo lugar al equipo que se reunió para empezar a trabajar para que si algún día salíamos lo hicieramos con resultados, por tanto gracias a Javier, Bea y Cristóbal. Pero este equipo ha estado liderado por un Director Ejecutivo, que ayudó a definir la idea de observatorio que queríamos, que se sumó sin pedir nada a cambio, y que en este tiempo a tenido que jugar su más importante set ball personal (y que todos nos alegramos de que lo haya ganado), así que gracias a D. Iñigo Babot por sumarse a este proyecto y por permitirnos a todos aprender de ti, de tu experiencia, de tu humildad, de tu forma de ser y por seguir siendo el número 1 del eLearning en España.

Por último, agradecer a la Junta de Castilla y León su apoyo desde tres Consejerías: Educación, Administración Autonómica y Fomento. Pero de nuevo detrás de las instituciones están las personas y aquí ha sido un lujo contar con la implicación personal de D. Juan Carlos González, Director de la ECLAP y con el apoyo de la Consejera de Administración Autonómica, Dña. Isabel Alonso, pero con el permiso de todos ellos quiero destacar a Dña. Carolina Blasco, Directora General de Telecomunicaciones, por ver en este proyecto una oportunidad de colaborar entre Junta y Universidad en la construcción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por creer en él hasta el punto de facilitar la firma de un convenio fundamental con la Consejería de Fomento para garantizar el trabajo de Scopeo hasta 2011.