Encuesta sobre aprendizaje informal / Informal Learning Survey (Proyecto TRAILER)

EU LLP TRAILER (Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences – http://www.trailerproject.eu) project aims to identify, tag and incorporate to the learner’s/worker’s portfolio evidences about informal learning. This should allow to the institution recognize these competences and establish an interesting dialogue with the learner/worker.

 

In the scope of this project is necessary to know what does it mean for both students/workers and teachers/employers informal learning? Then if you’re interested in informal learning please fill out the survey that you can find in http://agora.grial.eu/trailerproject/es/dissemination/ according to your profile.

 

Thanks

 

El proyecto TRAILER (Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences – http://www.trailerproject.eu) del programa Lifelong Learning de la Unión Europea tiene como objetivo identificar, etiquetar e incorporar al porfolio del estudiante o del trabajador evidencias y experiencias sobre aprendizaje informal. Esto debe permitir a la institución reconocer estas competencias y establecer un diálogo con los estudiantes o trabajadores.

 

En el ámbito del projecto TRAILER es necesario conocer qué significa, tanto para los estudiantes o trabajadores como para los profesores o empresarios, el aprendizaje informal. Por tanto, si estás interesado en e aprendizaje informal, por favor, rellena esta sencilla encuesta (http://agora.grial.eu/trailerproject/es/dissemination/) de acuerdo a tu perfil.

 

Gracias

Gestión del Conocimiento y de la Tecnología

La primera unidad de la asignatura de Recursos Informáticos del Máster TIC de la USAL lleva por nombre Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. Esto no es por casualidad. Este máster tiene un perfil mixto profesional/investigación y, sobre todo desde un punto de vista profesional, resulta imprescindible en la gestión del conocimiento de cualquier entidad, que ineludiblemente incluye los flujos de formación y aprendizaje, tener una gestión de las tecnologías completamente alineada y congruente con la primera.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.

Como caso de estudio y ejemplo se presenta el proceso que seguimos en el grupo de investigación GRIAL para la Gestión de Conocimiento generado por nuestro equipo humano. En este proceso se distinguen cinco pasos:

  1. Planificación
  2. Gestión de la tecnología
  3. Gestión de los flujos de información
  4. Gestión de la innovación
  5. Gestión de la comunicación

Aprendizaje social

Las redes sociales son parte cotidiana de una buena importante de la población mundial y el medio preferido por los jóvenes para comunicarse. Además, las redes sociales se consolidan como la aplicación cuyos usuarios realizan un uso más frecuente. Todos estos indicadores, y otros muchos más que no vamos a citar pero que se encuentra sobresalientemente detallados en el informe sobre la Sociedad de la Información 2011 de la Fundación Telefónica, nos permiten obtener dos conclusiones inmediatas, en primer lugar, la metáfora del aprendizaje social cada vez tiene más aceptación y se ve en la evolución de ciertos LMS hacia la tendencia de los social learning environments, que en muchos casos permiten recrear el conocido concepto de la comunidad de práctica enunciado por Etienne Wenger; y, en segundo lugar, las propias redes sociales generalistas o verticales pueden utilizarse con fines educativos, bien como complementos en programas formativos reglados, bien como soporte natural para el aprendizaje informal.


Movilidad, una forma de romper las barreras de los LCMS

Las plaformas de eLearning o LMS (aunque más propiamente deberíamos denominarlas LCMS) se plantean actualmente como una herramienta de gestión del aprendizaje online necesaria pero no suficiente para atender a las demandas de un buen número de sus usuarios.

Los usuarios más avanzados de soluciones eLearning se ven constreñidos en muchas ocasiones por las propuestas conservadoras que, desde un punto de vista institucional, representan estas plataformas y que no aprovechan una gran parte de la potencialidad de los avances tecnológicos más punteros que se podrían aplicar a los contextos educativos, con aportaciones significativas en aras de versatilidad, flexibilidad, eficiencia y eficacia.

Hay múltiples corrientes que intentan romper las barreras de estas plataformas: enfoque sociales, enfoques informales, PLE, etc., pero sin ignorar estas interesantes propuestas, hoy nos centramos en lo que supone la movilidad para el aprendizaje, en lo que se conoce como soluciones mLearning.

El mLearning ha venido siendo una eterna promesa, una eterna tendencia tecnológica, que por fin se puede decir que es una realidad gracias a la conjunción de dispositivos que lo favorecen de verdad, smartphones y, fundamentalmente, tablets, y de tarifas de datos móviles, que, al menos en nuestro país, están soportando el crecimiento de la banda ancha aún en tiempos de crisis.

En este sentido, cuando la tecnología parece madura, es cuando nos tenemos que centrar en establecer unos adecuados criterios pedagógicos en el diseño de las acciones formativas mLearning, las cuales no se pueden limitar a acceder a las plataformas tradicionales pero desde otro tipo de terminales.

Como en otros aspectos relacionados con la tecnología, las soluciones que implican movilidad deben ser cuidadosamente planificadas, mediante una aproximación estratégica que implique claramente saber hacia dónde nos queremos mover, valga la redundancia.


I love open knowledge

Mañana comienza la asignatura de Recursos Informáticos en el “Máster TIC” de la Universidad de Salamanca, y como viene siendo habitual, mi primera clase magistral versará sobre el conocimiento abierto, del que me sigo declarando abanderado y defensor, pese a la SOPA de siglas y acciones que últimamente directa o indirectamente amenazan o atacan las ideas fundamentales del movimiento Open Access, y entre todas ellas la que más pone los pelos de punta la RWA (que ni siquiera han sido capaces de ponerle unas siglas que suenen bien).

Ante las posiciones que hacen gala de un conservadurismo anacrónico en el mundo abierto, conectado y propio de la antesala de la Sociedad del Conocimiento en que vivimos, creo que es de vital importancia formar e informar a los futuros docentes, responsables de formación de empresas e instituciones públicas, creadores de contenidos, emprendedores en el mundo de la formación, etc., en la cultura del Conocimiento en Abierto y de todas sus enormes ventajas.

Pero como no es suficiente el escuchar, vamos a ponernos con un caso propio de la idea de «aprender haciendo» y vamos a trabajar por grupos en grupos para definir un decálogo de la estrategia Open Access de una institución de educación superior. Espero que nos quede bien y encima nos divertamos en el intento.


Presentación del Proyecto Elvin en la USAL

El Proyecto ELVIN (EUropean Languages VIrtual Network) es un proyecto KA2 del LifeLong Learning Programme de la Unión Europea en el que el Grupo GRIAL es partner del consorcio de investigación que lo forma.

Cártel MyElvin
Presentación del Proyecto Elvin

El objetivo de este proyecto es la creación de una red social para la práctica informal de idiomas. La prueba de concepto se está haciendo con 6 idiomas diferentes (español, inglés, portugués, húngaro, búlgaro y letón) y tras realizar una primera prueba piloto a finales de 2010, con la experiencia adquirida y la realimentación de los participantes, se está planificando la segunda prueba piloto para el próximo mes de mayo de 2011, en la que se puede participar por invitación.

Para dar a conocer el proyecto, se van a celebrar una serie de actos de presentación, el primero de los cuales tendrá lugar en la Universidad de Salamanca, en el Salón de Actos de la Facultad de Traducción y Documentación, el próximo día 23 de marzo de 2011 a las 11.00 horas, acto que será inaugurado y presidido por la Consejera de Administración Autonómica Dña. Isabel Alonso Sánchez.

El Grupo GRIAL participará en este evento explicando el papel que tiene dentro del consorcio general, y desde aquí hacemos una invitación a todos los interesados a asistir a esta presentación y a conocer y participar en la red social para la práctica de idiomas como un caso de éxito del uso de las redes sociales con un objetivo educativo como actividad del aprendizaje informal, actividades que tienen cada vez más importacia en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Trabajos de investigación en el Grupo GRIAL

El Máster TIC de la Universidad de Salamanca tiene una orientación mixta profesional e investigación. En la asignatura de Recursos Informáticos (#RIUSAL11) se ha dedicado una sesión para presentar algunos proyectos de tesis doctorales e investigaciones que se están desarrollando en la actualidad en el seno del Grupo GRIAL.

  • Evaluación de competencias en estudiantes universitarios: competencia informacional y aprendizaje colaborativo mediado por TIC.

  • Recuperación de lenguas y culturas amenazadas a través de las NNTT

  • Personal Learning Environments & mLearning researching lines

  • Objetos de Aprendizaje y su evaluación a través de la herramienta HEODAR

  • La tutoría online en eLearning

Gestión del conocimiento

En la asignatura Recursos Informáticos, la primera de las unidades recibía el nombre de Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. En las sesiones previas se han ido presentando las diferentes piezas del puzle que debiera conducirnos a poder hablar de la construcción de una Sociedad del Conocimiento.

Así, se ha discutido sobre la Sociedad de la Información, el Conocimiento Abierto, las Herramientas Tecnológicas y las Redes Sociales. Sin embargo, para hablar con garantías de ese paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento, hace falta una estrategia que ordene las piezas y realmente nos permita poner en valor la ingente cantidad de datos e información que tenemos a nuestro alcance para convertirlos en conocimiento.

Dicha estrategia tiene ineludiblemente que contemplar la Gestión del Conocimiento en las instituciones. Transitivamente, y como consecuencia obvia de la Sociedad en la que vivimos, la Gestión del Conocimiento tiene que conllevar una Gestión de la Tecnología, porque Gestión del Conocimiento sin Gestión de la Tecnología es un sin sentido, y Gestión de la Tecnología sin contemplar la Gestión del Conocimiento es dar la espalda a la toma de decisiones estratégicas y a la innovación.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.


Uso docente de las redes sociales

Las redes sociales son sin duda alguna una corriente tecnológica que se ha convertido en una realidad social para una parte muy considerable de la población mundial.

Esta afirmación no es gratuita, puede corroborarse desde el punto de vista cuantitativo, pues según datos de Enero de 2011 hay más de 600 millones de usuarios en Facebook y de 200 millones de cuentas en Twitter, o, lo que es más importante, puede refrendarse por la influencia que tienen las redes sociales en acontecimientos de tanta transcendencia internacional como los cambios de gobierno que están sucediendo en Túnez o Egipto, o en que sea posible seguir y sentir la retransmisión de una gala cultural, como los Goya 2011, de un modo más natural, veraz, neutral y directo que el que te muestran por los canales tradicionales (#operaciongoya).

Los datos son contundentes, pero la cuestión y el reto que nos ocupa en el Máster TIC es cómo aprovechar el tremendo potencial que encierran las redes sociales dentro delproceso enseñanza/aprendizaje. La respuesta más obvia a esta pregunta viene de la mano del aprendizaje informal, pero resulta menos obvio canalizar sus usos y beneficios cuanto más formal se torna la educación. Por tanto, aquí se abre un interesante campo tanto para la innovación educativa como para la investigación aplicada, que perfectamente pueden aliarse e ir de la mano para realimentarse mutuamente.


Recursos:

Herramientas Software Educativas

Hoy en día tanto el docente como el discente tiene a su disposión una amplía gama de herramientas software de aplicación en los procesos formativos. La Web 2.0 ha provocado una clara ruptura del modelo de despliegue de estas herramientas hacia la orientación al servicio, lo que facilita el acceso y uso de las mismas, como claro exponente del cloud computing.

El reto no está, por tanto, en el acceso a la tecnología, ni tampoco realmente en uso desde un punto de vista técnico, sino en encontrarle el verdadero uso didáctico para incorporarlas con éxito en el proceso formativo.


Enlaces relevantes: