GRIAL Partner in Europe

El mes de febrero está siendo intenso para el Grupo GRIAL. Estamos en plena reestructuración de sus integrantes, su portal web y su imagen corporativa. El grueso de la actividad se lo están llevando los dos proyectos del programa Lifelong Learning en los que el grupo está involucrado y que ya presentamos en este blog, el proyecto MIH que coordinamos y el proyecto Elvin coordinado por la ECLAP y en el que participamos como partners

Concretamente, además de las reuniones de trabajo que se están teniendo y quedan por tener en este mes, los días 11 y 12 de febrero hubo que asistir al Comenius, ICT and Languages Project’s Meeting en Bruselas. Éste es un evento para los coordinadores de este tipo de proyectos en el que te ponen  al día de las pautas de control, seguimiento y justificación de los mismos. Como es de imaginar es la parte que menos nos gusta a los investigadores, pero que es imprescindible si se quiere participar en este tipo de convocatorias europeas, además de ser un buen lugar para conocer los entresijos de Europa y hacer contactos de cara a otros proyectos.

Allí coincidí con Juan Carlos González, director de la ECLAP y coordinador del proyecto Elvin.

Juan Carlos González y Franciso J. García Peñalvo en el Project's Meeting de Bruselas
Juan Carlos González y Franciso J. García Peñalvo en el Project's Meeting de Bruselas

Y como anécdota nos entregaron al grupo una plaquita como Partners in Europe del programa Comenius.

GRIAL es Partner de los proyectos EU Comenius
GRIAL es Partner de los proyectos EU Comenius

La actividad del grupo relacionada con Europa ha tenido otros aspectos en estos días de febrero. Vamos a participar como partners en una iniciativa muy puntual de un proyecto Leonardo de título muy peculiar E-learning in flamenco rhythm liderado por una institución polaca, y estamos participando en una nueva propuesta de proyecto Comenius para la convocatoria de 2010 en la que iríamos como partners en un interesante estudio sobre las causas de abandono escolar, veremos si hay suerte…

Proyecto ELVIN

ELVIN (European Language Virtual Network) es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Lifelong Learning y que lidera la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) dependiente de la Consejería de Administración Autonómica de la Junta de Castilla y León. El Grupo GRIAL es uno de los partners del proyecto junto con la Universidad de Coimbra (Portugal), el Cork Institute of Technology (Irlanda), el Instituto Nacional de Administraçao (Portugal), la Plovdiv University (Bulgaria), el Corvinno Technology Transfer Center Nonoprofit Ltd. (Hungría), la Latvian School of Public Administration (Estonia), la Asociación de Promoción de Contenidos Digitales e Internet (España) y la Rigas Tehniska Universitate (Estonia).

El principal objetivo que se persigue es construir una comunidad en torno a un portal web 2.0 en el que se facilite el parendizaje de idiomas de una manera informal, pudiendo practicar con personas de diferentes países que comparten un ámbito profesional (la administración pública en el caso de estudio). Con una orientación próxima a los Personal Learning Environments (PLE), tema en el que nuestro grupo está investigando actualmente.

El Grupo GRIAL y el Cork Institute of Technology soportan el peso tecnológico y metodológico del proyecto, que se tiene su desarrollo desde noviembre de 2009 a noviembre de 2011.

La reunión de comienzo del proyecto tuvo lugar el pasado 18 de enero de 2010 en Valladolid y según vayamos teniendo resultados dignos de mención los iremos compartiendo en el blog.

Comienza el proyecto MIH

La actividad del Grupo GRIAL ha comenzado el 8 de enero en Innsbruck con la reunión de inicio que ha servido para dar el pistoletazo de salida al proyecto europeo MIH (Multicultural Interdisciplinary Handbook – tools for learning history and geography in a multicultural perspective) que coordina nuestro grupo. Durante dos días se han puesto las bases para desarrollar un trabajo que nos llevará aproximadamente algo menos de 2 años y en el que se van a ver involucradas 7 instituciones de España, Austria, Alemania, Francia, Italia y Polonia.

Los principales resultados que se persiguen con este proyecto son la creación de un conjunto de objetos de aprendizaje (distribuidos bajo el concepto de conocimiento en abierto) que recojan un conjunto de temas sobre historia y geografía que hayan tenido una especial relevancia en los dos últimos siglos para la construcción de una identidad europea.

El objetivo va más allá de los objetos de aprendizaje en sí, se quiere enfatizar en la metodología de trabajo para crear nuevos materiales docentes con un protagonismo importante de la tecnología y en la didáctica de estas materias que se ve enriquecida con unos materiales con los que el profesor puede innovar en la transmisión del conocimiento, donde el rol activo de tanto el profesor como los estudiantes debe aportar a estos materiales un carácter que va mucho más allá del simple material complementario al integrarse plenamente en el movimiento de la Web 2.0 con un fin educativo.

El regreso

Una vez cerrada la etapa como Vicerrector de Innovación Tecnológica, hoy regreso y retomo con ilusiones renovadas mis labores académicas en el Departamento de Informática y Automática y el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, pero especialmente me atrae volver a dedicarme plenamente a mi Grupo de Investigación, GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning).

En este blog seguiré hablando de tecnología, pero ahora desde la perspectiva de las actividades de este grupo interdisciplinar, para así tratar temas sobre formación en red, ingeniería de software, visualización de la información o interacción persona-ordenador entre otros.

Como nombre del blog he escogido «Buscando el GRIAL» como homenaje a la persona que me ayudó a bautizar y crear este grupo de investigación, y que más allá del acrónimo representa el espíritu de la continua y sin fin búsqueda de un nuevo paso, por pequeño que sea, en el avance científico. Antonio, GRIAL sigue y seguirá siendo tu grupo, y no cejaremos en nuestra misión por más que nos falte tu insustituible guía y valía humana.

In memoriam de Antonio López Eire.


Punto y seguido

Tras los resultados de las recientes elecciones a Rector de nuestra Universidad, este vicerrectorado da por cerrada esta etapa. Han sido dos años y nueve meses de trabajo intenso, en los que se han dado pasos importantes en la mejora tecnológica en la USAL. Pero no nos engañemos, queda mucho por hacer y cualquier parón o deceleración en el proceso iniciado le costará caro a la institución.

Desde aquí mis mejores deseos al nuevo Equipo de Gobierno y mi más sincero y profundo agradecimiento a todos y cada uno de los que han participado, colaborado, apoyado y sufrido la Universidad Digital impulsada desde este Vicerrectorado.

Es momento, pues, también de cerrar este blog, que tendrá su continuidad en el blog personal que abriré en breve. Por tanto, no digo adiós, sólo hasta luego, y lo hago con una cita de Ortega y Gasset:

«El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer, sino, al revés, en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor».

Hasta siempre vic.it.


Canal USAL en YouTube

Desde el pasado viernes tenemos canal USAL en YouTube, un lugar donde poder subir los vídeos de nuestra Universidad y luego incrustarlos en Studium, Diarium, el portal web, etc. Como muestra os dejo el resumen de la ceremonía de inauguración del curso 09-10 realizado por nuestra gente de Comunicación Audiovisual (gracias Emma por el excelente resultado).

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Jzi044P68fY[/youtube]


La dimensión internacional y la tecnología Google en el portal de la USAL

En nuestra apuesta por mantener el portal web actualizado tecnológicamente se ha avanzado con dos nuevas mejoras que se han puesto en explotación de forma completamente transparente para nuestros usuarios y visitantes.

La primera de las mejoras ha consistido en adaptar la arquitectura del portal para que sus contenidos puedan estar traducidos al inglés y al portugués. Gracias a estos cambios a internos se podrá sistematizar el proceso de traducción de los contenidos. Ahora contamos con un página de inicio adaptada a cada uno de estos idiomas y un proceso por el que los traductores, al igual que sucede con las páginas en español, harán crecer los contenidos traducidos día a día. En la definición del flujo de trabajo y en la realización de las traducciones contamos con la inestimable ayuda de nuestra Facultad de Traducción y Documentación.

La otra novedad es que se ha sustituido el buscador interno de nuestro portal por un nuevo motor de búsquedas basado en la tecnología del buscador Google. Con esto conseguimos aumentar la velocidad a la hora de ofrecer los resultados de la consulta, pero además incrementar el espectro de sitios y bases de datos en los que dirgir la búsqueda, siempre que estos recursos estén dentro de nuestro dominio usal.es. Una vez hecha la implantación y adaptación de este motor de búsqueda el trabajo y el reto consiste en cómo sacarle más provecho analizando las búsquedas más solicitadas y personalizando las búsquedas en función del contexto en el que se produzcan.


eCiencia y el acceso a la tecnología en las biblitecas

En el día de ayer se presentaron dos iniciativas a priori diferentes, en el fondo muy relacionadas. Me estoy refiriendo al portal de revistas de la Universidad y los nuevos dispositivos tecnológicos a los que se podrá acceder en préstamo en las diferentes bibliotecas de nuestra Universidad (30 bolígrafos digitales, 20 netbooks y 50 lectores de libros digitales).

El portal de revistas forma parte del excelente plan estratégico de la Editorial de la Universidad por avanzar hacia la digitalización de la misma. Además, lo que es más importante, esta acción es congruente y está integrada en el plan operativo global de la institución que se ha denominado Universidad de Salamanca Digital. Uno de los apartados de la Universidad Digital recogía el apoyo a la eCiencia. Muchos serían las actuaciones que se han llevado a cabo en este apartado (y muchas las cosas que quedan por hacer), pero en relación a lo presentado ayer se podría destacar la apuesta por la publicación de nuestros contenidos científicos en abierto (como ya hacen muchas y prestigiosas universidades de todo el mundo, la normativa de la Unión Europea y la estadounidense caminan en esa dirección y recoge el borrador del Anteproyecto de la Ley de la Ciencia y la Tecnología) y la apuesta por los fondos científicos (y educativos) en formato electrónico (que como indicó el Director del Servicio de Archivos y Bibliotecas supone una inversión que ronda los 1,5M de euros al año).

El portal de revistas de la Editorial de la Universidad de Salamanca recoge todas las cabeceras de revistas científicas que publica la editorial, con el compromiso de que en el próximo mes de diciembre o enero estén digitalizados todos los números de forma retrospectiva y disponibles en acceso abierto (los directores de las revistas podrán optar por aplicar un embargo a los últimos números y tomar la decisión de si la publicación digital convive o no con la versión en papel).

En esta iniciativa junto a la Editorial han participado la Oficina de Conocimiento Abierto, para definir las bases del acceso en abierto, y el Servicio de Archivos y Bibliotecas, para asegurar la calidad de la metainformación de los artículos, además de que todos los ejemplares digitalizados pasen a engrosar nuestro repositorio científico en GREDOS, sin olvidar el trabajo técnico realizado por el Centro Tecnológico Multimedia y por los Servicios Informáticos, lo que da idea de la interdisciplinaridad necesaria para estas iniciativas y el nivel de colaboración entre diferentes servicios.

Pero si la apuesta por los contenidos digitales es tan fuerte, y debe seguir incrementándose, nuestras bibliotecas deben ofrecer la tecnología necesaria para su acceso y consumo, más allá de que cada vez es más frecuente que los miembros de nuestra comunidad universitaria hayan incorporado su propio ordenador portátil a los enseres cotidianos de un día normal en nuestros campus universitarios.

José Antonio Merlo, Francisco José García Peñalvo y Gonzalo Romeo
José Antonio Merlo, Francisco José García Peñalvo y Gonzalo Romeo

En este sentido con el préstamo de ordenadores portátiles en las bibliotecas se ha conseguido afianzar un servicio en la comunidad universitaria que, con las aportaciones que ayer se presentaron en la Biblioteca Abraham Zacut, se diversifica la oferta de dispositivos tecnológicos al alcance de todos los usuarios de nuestra red de bibliotecas. Sin embargo, más que el aporte de la tecnología en sí, lo que creo que es importate subrayar es el hecho de que con estas iniciativas y programas pilotos la Biblioteca empieza a tomar un rumbo más activo y proactivo de cara a las necesidades metodológicas del Espacio Europeo de Educación Superior, lo que significa una reorganización de sus procesos que, aunque no es tarea fácil, nuestra Biblioteca está afrontando de una forma sobresaliente.

Para terminar este post, de bien nacidos es ser agradecidos y en el acto de presentación de dispositivos nos acompañó nuestro socio tecnológico Fujitsu Technology Solutions, el cual nos hizo entrega de 30 bolígrafos digitales según el convenio firmado el pasado mes de julio.



CRUE-TIC Octubre 2009

Durante el 19 y 20 de octubre tuvo lugar en Zaragoza la última reunión de 2009 de la Sectorial TIC de la CRUE (CRUE-TIC). En esta reunión, a parte de tratar los temas propios de la sectorial, se organizó un monográfico sobre los Servicios de Red. Entre lo más destacado se pudo comprobar el avance del proyecto IRIS-Nova (que dará lugar a la evolución de la red académica de España para convertirla en una de las de vanguardia de Europa).

La Universidad de Salamanca organizó y moderó una mesa redonda sobre casos prácticos de las Universidades relacionados con los Servicios de Red. La mesa fue muy interesante y en ella participaron la Universidad de Salamanca para presentar la implantación del SIR a través del proyecto iDUSAL, la Universidad de Murcia y la Universidad de Valladolid hablaron sobre ventajas y realidades de la Telefonía IP y la Universidad Jaume I presentó la iniciativa guifi.net, que sería muy recomedable de implantar en nuestro contexto a través de las Asociaciones de Software Libre y que contarían con el apoyo decidido de este Vicerrectorado a través de la Oficina de Conocimiento Abierto.

Vicerrector de Innovación Tecnológica junto a las ponentes de los Servicios Informáticos de la Universidad de Salamanca
Vicerrector de Innovación Tecnológica junto a las ponentes de los Servicios Informáticos de la Universidad de Salamanca

Gracias al permiso de los ponentes, a continuación se pueden visualizar las presentaciones de esta mesa redonda sobre los servicios de red en las universidades.

La primera corrió a cargo de María Reyes Hernández Rodríguez y María Inmaculada Bravo Garcia del Grupo de Servicios de Red de los Servicios Informáticos de la Universidad de Salamanca. 



La segunda intervención la realizó Miguel Ángel Garcia Lax, jefe del Servicio de Infraestructuras TICs del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas ATICA (Servicio de Informática de la Universidad de Murcia).




Fernando Martín Pelayo, Subdirector de Redes del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid, también abordó el tema de la Telefonía IP.



La última de las intervenciones corrió a cargo de la Universidad Jaume I, impartida por Pablo Boronat – profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos – y por Alejandro Pérez del Servicio de Informática de esta Universidad.





Expocampus 2009

El pasado 16 de octubre tuvo lugar el Expocampus 2009, la séptima edición de estas Jornadas que este año han tenido el título de «Últimas potencialidades y perspectivas del e-learning». Este evento, ya convertido en una cita obligada para el intercambio de experiencias sobre la formación en Red, lo organiza el Laboratorio de Ingeniería Didáctica de la UNED liderado por el Dr. Germán Ruipérez. La Universidad de Salamanca lleva colaborando de manera especial en su desarrollo desde la Edición de 2007.

En esta edición cabe destacar la intervención de la Dra. Esperanza Román-Mendoza «Nuevos planteamientos de formar y enseñar on-line» de la que se incluye un fragmento:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=78c3fcvGpB0[/youtube]

Muy interesante fue comprobar la estrategia de las Esculeas de Negocio sobre la inclusión del eLearning en su oferta formativa de forma decidida y estratégica.

E-learning como instrumento estratégico del mundo corporativo en situaciones de crisis
E-learning como instrumento estratégico del mundo corporativo en situaciones de crisis

Mi participación estuvo vinculada a otra mesa que llevaba por título «El e-learning y la reestructuración metodológica de las universidades españolas con el Plan Bolonia» y en la que intervinieron además la Dra. Mercè Gisbert (Vicerrectora de Política Docente y Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior -EEES- de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) y el Dr. Faraón Llorens (Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante).

El e-learning y la reestructuración metodológica de las universidades españolas con el Plan Bolonia
El e-learning y la reestructuración metodológica de las universidades españolas con el Plan Bolonia

Las presentaciones de esta mesa las podéis ver en slideshare.