Encuesta sobre aprendizaje informal / Informal Learning Survey (Proyecto TRAILER)

EU LLP TRAILER (Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences – http://www.trailerproject.eu) project aims to identify, tag and incorporate to the learner’s/worker’s portfolio evidences about informal learning. This should allow to the institution recognize these competences and establish an interesting dialogue with the learner/worker.

 

In the scope of this project is necessary to know what does it mean for both students/workers and teachers/employers informal learning? Then if you’re interested in informal learning please fill out the survey that you can find in http://agora.grial.eu/trailerproject/es/dissemination/ according to your profile.

 

Thanks

 

El proyecto TRAILER (Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences – http://www.trailerproject.eu) del programa Lifelong Learning de la Unión Europea tiene como objetivo identificar, etiquetar e incorporar al porfolio del estudiante o del trabajador evidencias y experiencias sobre aprendizaje informal. Esto debe permitir a la institución reconocer estas competencias y establecer un diálogo con los estudiantes o trabajadores.

 

En el ámbito del projecto TRAILER es necesario conocer qué significa, tanto para los estudiantes o trabajadores como para los profesores o empresarios, el aprendizaje informal. Por tanto, si estás interesado en e aprendizaje informal, por favor, rellena esta sencilla encuesta (http://agora.grial.eu/trailerproject/es/dissemination/) de acuerdo a tu perfil.

 

Gracias

Gestión del Conocimiento y de la Tecnología

La primera unidad de la asignatura de Recursos Informáticos del Máster TIC de la USAL lleva por nombre Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. Esto no es por casualidad. Este máster tiene un perfil mixto profesional/investigación y, sobre todo desde un punto de vista profesional, resulta imprescindible en la gestión del conocimiento de cualquier entidad, que ineludiblemente incluye los flujos de formación y aprendizaje, tener una gestión de las tecnologías completamente alineada y congruente con la primera.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.

Como caso de estudio y ejemplo se presenta el proceso que seguimos en el grupo de investigación GRIAL para la Gestión de Conocimiento generado por nuestro equipo humano. En este proceso se distinguen cinco pasos:

  1. Planificación
  2. Gestión de la tecnología
  3. Gestión de los flujos de información
  4. Gestión de la innovación
  5. Gestión de la comunicación

MIT y Open Education

En estos últimos días, en relación a las clases que imparto en el máster TIC de la Universidad de Salamanca, hemos estado discutiendo de Conocimiento en Abierto y de sus dimensiones. El apartado de contenidos educativos en abierto (OERs) llevaba consigo hablar del OCW, del MIT y de la open education, que siempre se consideraba más una utopía que una realidad, pero desde el MIT nos vuelven a sorprender con lo que va a ser su primera experiencia de educación abierta. Veremos hasta dónde nos lleva esta iniciativa, junto con alguna otra que ya se está desarrollando desde otras entidades como la Universidad de Standford.

http://identidadgeek.com/mit-y-el-futuro-de-la-educacion-anuncian-clases-gratuitas-en-linea/2012/02/

Movilidad, una forma de romper las barreras de los LCMS

Las plaformas de eLearning o LMS (aunque más propiamente deberíamos denominarlas LCMS) se plantean actualmente como una herramienta de gestión del aprendizaje online necesaria pero no suficiente para atender a las demandas de un buen número de sus usuarios.

Los usuarios más avanzados de soluciones eLearning se ven constreñidos en muchas ocasiones por las propuestas conservadoras que, desde un punto de vista institucional, representan estas plataformas y que no aprovechan una gran parte de la potencialidad de los avances tecnológicos más punteros que se podrían aplicar a los contextos educativos, con aportaciones significativas en aras de versatilidad, flexibilidad, eficiencia y eficacia.

Hay múltiples corrientes que intentan romper las barreras de estas plataformas: enfoque sociales, enfoques informales, PLE, etc., pero sin ignorar estas interesantes propuestas, hoy nos centramos en lo que supone la movilidad para el aprendizaje, en lo que se conoce como soluciones mLearning.

El mLearning ha venido siendo una eterna promesa, una eterna tendencia tecnológica, que por fin se puede decir que es una realidad gracias a la conjunción de dispositivos que lo favorecen de verdad, smartphones y, fundamentalmente, tablets, y de tarifas de datos móviles, que, al menos en nuestro país, están soportando el crecimiento de la banda ancha aún en tiempos de crisis.

En este sentido, cuando la tecnología parece madura, es cuando nos tenemos que centrar en establecer unos adecuados criterios pedagógicos en el diseño de las acciones formativas mLearning, las cuales no se pueden limitar a acceder a las plataformas tradicionales pero desde otro tipo de terminales.

Como en otros aspectos relacionados con la tecnología, las soluciones que implican movilidad deben ser cuidadosamente planificadas, mediante una aproximación estratégica que implique claramente saber hacia dónde nos queremos mover, valga la redundancia.


Gestión del conocimiento

En la asignatura Recursos Informáticos, la primera de las unidades recibía el nombre de Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. En las sesiones previas se han ido presentando las diferentes piezas del puzle que debiera conducirnos a poder hablar de la construcción de una Sociedad del Conocimiento.

Así, se ha discutido sobre la Sociedad de la Información, el Conocimiento Abierto, las Herramientas Tecnológicas y las Redes Sociales. Sin embargo, para hablar con garantías de ese paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento, hace falta una estrategia que ordene las piezas y realmente nos permita poner en valor la ingente cantidad de datos e información que tenemos a nuestro alcance para convertirlos en conocimiento.

Dicha estrategia tiene ineludiblemente que contemplar la Gestión del Conocimiento en las instituciones. Transitivamente, y como consecuencia obvia de la Sociedad en la que vivimos, la Gestión del Conocimiento tiene que conllevar una Gestión de la Tecnología, porque Gestión del Conocimiento sin Gestión de la Tecnología es un sin sentido, y Gestión de la Tecnología sin contemplar la Gestión del Conocimiento es dar la espalda a la toma de decisiones estratégicas y a la innovación.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.


eLearning Training Days

GRIAL Group hosts from January 24th to January 28th the eLearning TraiEU Leonardo da Vinci Programmening Days workshop, which are held under the auspices of the Lifelong Learning Programme – Leonardo da Vinci VETPRO Project “ELearning in flamenco rhythm” (Ref. 872A8A24631B9423).

Twenty three Poland business-men, from around twenty companies which eLearning core activity related, will know the eLearning field in Spain, both from an academic and research point of view and also from the enterprise perspective.

The workshop agenda is divided into six different focuses.

  1. The State of Art of eLearning in Spain
  2. The emerging eLearning-based research lines in GRIAL group
  3. The State of the Art of Corporative eLearning
  4. The eLearning in Spanish Public Administration
  5. Cooperation possibilities in new eLearning projects under the EU Lifelong Programme
  6. Business meetings with Spanish companies interesting in eLearning activities
  7. Cultural and linguistic context of e-learning in Spain

We would like to thanks to InGaFor Poland, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación – IUCE – of the Salamanca University, IBBM Consultores, ECLAP, Eventic, Salamanca Chambers of Commerce and APeL for their collaboration and support in the development of this project and this workshop.

Some materials and presentations used in the eLearning Training Days workshop:

  • GRIAL Research Group Presentation

  • GRIAL Main Research Lines and Results

  • Online Tutoring in Grial Group

  • Learning-Object Management for eLearning Systems

  • eLearning in Spain – Presentation

Curso «Desarrollo de carrera profesional»

El Grupo GRIAL organiza el curso «Desarrollo de carrera profesional» orientado a estudiantes que estén cerca de terminar sus estudios o que deseen compaginar su carrera profesional con su formación. El objetivo es explicar las técnicas que se utilizan para trazar una estrategia profesional propia. Este tipo de cursos/asignaturas son muy comunes en el sistema universitario de EEUU y en las escuelas de negocio. Inicialmente se pensó como un curso complementario a la formación que reciben los ingenieros, pero se ha planteado de tal forma que puede ser útil de forma transversal a cualquier rama de conocimiento.

El curso se desarrollará dl 19 de abril al 8 de mayo de forma semepresencial con 22 horas en formato online y 8 horas finales presenciales. Uno de los mayores atractivos del curso es que será impartido fundamentalmente por el Dr. Iñigo Babot, Gerente de la empresa IBBM Consultores y Profesor de la Universidad Ramón Llul. El Dr. Babot tiene una dilatada experiencia como Director General de diversas empresas, experto en recursos humanos y formación online. Es ponente habitual de Escuelas de Negocio, universidades americanas, etc. y es muy valorado en su Universidad precisamente por abordar esta temática en sus asignaturas.

Más información en http://grial.usal.es.

GRIAL Partner in Europe

El mes de febrero está siendo intenso para el Grupo GRIAL. Estamos en plena reestructuración de sus integrantes, su portal web y su imagen corporativa. El grueso de la actividad se lo están llevando los dos proyectos del programa Lifelong Learning en los que el grupo está involucrado y que ya presentamos en este blog, el proyecto MIH que coordinamos y el proyecto Elvin coordinado por la ECLAP y en el que participamos como partners

Concretamente, además de las reuniones de trabajo que se están teniendo y quedan por tener en este mes, los días 11 y 12 de febrero hubo que asistir al Comenius, ICT and Languages Project’s Meeting en Bruselas. Éste es un evento para los coordinadores de este tipo de proyectos en el que te ponen  al día de las pautas de control, seguimiento y justificación de los mismos. Como es de imaginar es la parte que menos nos gusta a los investigadores, pero que es imprescindible si se quiere participar en este tipo de convocatorias europeas, además de ser un buen lugar para conocer los entresijos de Europa y hacer contactos de cara a otros proyectos.

Allí coincidí con Juan Carlos González, director de la ECLAP y coordinador del proyecto Elvin.

Juan Carlos González y Franciso J. García Peñalvo en el Project's Meeting de Bruselas
Juan Carlos González y Franciso J. García Peñalvo en el Project's Meeting de Bruselas

Y como anécdota nos entregaron al grupo una plaquita como Partners in Europe del programa Comenius.

GRIAL es Partner de los proyectos EU Comenius
GRIAL es Partner de los proyectos EU Comenius

La actividad del grupo relacionada con Europa ha tenido otros aspectos en estos días de febrero. Vamos a participar como partners en una iniciativa muy puntual de un proyecto Leonardo de título muy peculiar E-learning in flamenco rhythm liderado por una institución polaca, y estamos participando en una nueva propuesta de proyecto Comenius para la convocatoria de 2010 en la que iríamos como partners en un interesante estudio sobre las causas de abandono escolar, veremos si hay suerte…

Proyecto ELVIN

ELVIN (European Language Virtual Network) es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Lifelong Learning y que lidera la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) dependiente de la Consejería de Administración Autonómica de la Junta de Castilla y León. El Grupo GRIAL es uno de los partners del proyecto junto con la Universidad de Coimbra (Portugal), el Cork Institute of Technology (Irlanda), el Instituto Nacional de Administraçao (Portugal), la Plovdiv University (Bulgaria), el Corvinno Technology Transfer Center Nonoprofit Ltd. (Hungría), la Latvian School of Public Administration (Estonia), la Asociación de Promoción de Contenidos Digitales e Internet (España) y la Rigas Tehniska Universitate (Estonia).

El principal objetivo que se persigue es construir una comunidad en torno a un portal web 2.0 en el que se facilite el parendizaje de idiomas de una manera informal, pudiendo practicar con personas de diferentes países que comparten un ámbito profesional (la administración pública en el caso de estudio). Con una orientación próxima a los Personal Learning Environments (PLE), tema en el que nuestro grupo está investigando actualmente.

El Grupo GRIAL y el Cork Institute of Technology soportan el peso tecnológico y metodológico del proyecto, que se tiene su desarrollo desde noviembre de 2009 a noviembre de 2011.

La reunión de comienzo del proyecto tuvo lugar el pasado 18 de enero de 2010 en Valladolid y según vayamos teniendo resultados dignos de mención los iremos compartiendo en el blog.

Máster de eLearning

Próximos a comenzar la 4ª edición del Título Propio «Máster en eLearning: Tecnologías y métodos de formación en red» del que soy Director (más información en http://grial.usal.es), desde Tribuna Universitaria me pidieron que contestase unas preguntas sobre el concepto de eLearning. Comparto mis reflexiones sobre el tema.

 ¿En qué consiste el eLearning?
Es una modalidad de formación en la que alguna parte (ya sea completa o parcialmente) del programa formativo se realiza a través de medios tecnológicos, fundamentalmente a través de una plataforma web, difiriendo la presencialidad en espacio y tiempo. Esto significa, tal cual lo entendemos nosotros, que el eLearning no es una mera publicación de materiales (ePublishing) sino que gracias a las herramientas de comunicación síncronas y asíncronas presentes en dichas plataformas, se produce una interacción y una colaboración en el programa formativo entre profesores y estudiantes, además de entre los propios estudiantes, que puede llegar a ser más intensa que en la formación presencial.

¿Qué ventajas aporta a los usuarios?
Muchas, la principal flexibilidad para seguir el programa rompiendo barreras geográficas y temporales. Esto permite compaginar los estudios con otras actividades personales y profesionales. Facilita a llegar a colectivos que de otra manera sería o muy complicado o simplemente imposible. Además, las plataformas permiten tener un histórico de toda la actividad del estudiante en un proceso formativo, lo que facilita la evaluación continua. Es, por tanto, la modalidad más adecuada para los programas de formación permanente.

¿Se pueden impartir todas las materias a través de este método?
En principio sí, porque como se ha dicho antes el eLearning no implica que el 100% de la actividad se realice en línea, por lo que cualquier actividad podría compaginarse o completarse a través de una plataforma de eLearning. La realidad es que hay competencias que sólo se podrán adquirir bien con la práctica real o bien con simuladores que son costosos de desarrollar.

¿Es el sistema educativo del futuro?
El eLearning es una modalidad que cada día tiene más penetración en los programas formativos , reglados, no reglados, de formación permanente, orientados a diferentes niveles de público en cuanto a cualificación y edad. Cada vez irá madurando más hasta llegar perder los prejuicios que todavía existen en muchos ámbitos, de forma que sus ventajas se valorarán mucho más que sus posibles inconvenientes. La clave del éxito no será si el eLearning se convierte o no en el sistema educativo del futuro, sino que cuando a la hora de diseñar una acción formativa se haga pensando en cómo la tecnología ayuda a maximizar los objetivos de aprendizaje de la misma, combinando los medios necesarios para ello, ya sea en una clase tradicional o en una clase virtual, cualquiera que sean las herramientas, formatos, etc. que la tecnología ponga a nuestro alcance. La tecnología siempre debe ser un medio para facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje, y no convertirse en la finalidad del proceso en sí.