Estrategia Open Knowledge de la USAL, una mirada retrospectiva

Con motivo de una petición de mi colega Ángel Fidalgo de la Universidad Politécnica de Madrid para su MOOC «Software libre y conocimiento en abierto«, voy a intentar resumir como surgió en 2007 la estrategia sobre Conocimiento en Abierto de la Universidad de Salamanca, ligada, por aquel entonces, al Vicerrectorado de Innovación Tecnológica y que se esboza en (García-Peñalvo, García de Figuerola & Merlo, 2010).

La estrategia tecnológica de la Universidad de Salamanca en 2007 pasaba por definir un Plan Estratégico vinculado a la definición de un Programa de Universidad Digital, en el que el Conocimiento Abierto se convierte en un pilar básico que, desde el plan tecnológico, se extiende transversalmente al resto de las misiones de la Universidad al firmar institucionalmente la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades (Berlin Declaration, 2003).

¿Qué es el Conocimiento Abierto?

Antes de presentar los ejes estratégicos en los que se basó la propuesta de la Universidad de Salamanca es importante pararse un segundo a reflexionar sobre qué significa y cómo se entendía el concepto de Conocimiento Abierto institucionalmente.

El Conocimiento en Abierto es una corriente epistemológica que considera al conocimiento como un bien público, destinado a beneficiar a toda la humanidad y, por tanto, a favorecer un desarrollo igualitario de todas las personas y pueblos.

En el caso de una Universidad, y de una Universidad Pública con más motivo, la creación de nuevo conocimiento y su difusión en abierto deben ser elementos completamente ligados y contemplados, explícita o ímplicitamente, en su Misión como institución de Educación Superior.

¿Cómo se organizó la estrategía de Conocimiento Abierto en la Universidad de Salamanca?

Para potenciar el Conocimiento Abierto en la Universidad de Salamanca se estableció una estrategia definida en el equipo rectoral desde el Vicerrectorado de Innovación Tecnológica, ejecutada por la Oficina de Conocimiento en Abierto y apoyada por otros servicios, pero de una manera muy importante por el Servicio de Archivos y Bibliotecas.

Los ejes estratégicos que se contemplaron en un inicio fueron cuatro, como se ilustra en la Figura 1: el apoyo al software libre, los contenidos educativos en abierto, la ciencia abierta y la innovación abierta.



Figura 1. Ejes estratégicos para el Conocimiento Abierto
Figura 1. Ejes estratégicos para el Conocimiento Abierto

La apuesta por el software libre representaba un apoyo al fomento del uso este tipo de aplicaciones y a los formatos de documentos no propietarios. Las políticas de apoyo a los contenidos educativos en abierto se centraban por aquel entonces en la iniciativa OpenCourseWare (OCW) que, en el caso de la USAL, se materializó en el portal http://ocw.usal.es. Para potenciar la Ciencia Abierta se realizaron varias acciones que contaron con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación fundamentalmente, y que llevaron a que las revistas científicas de la Universidad de Salamanca se publicaran todas ellas en abierto (http://revistas.usal.es), las tesis doctorales, memorias de proyectos de innovación docente o de investigación financiados por la universidad estuvieran disponibles en abierto y, lo más importante, se impulsó la creación de un repositorio institucional en el que se almacenase y se distribuyese (gracias a la integración con los principales agregadores nacionales -como Hispana- o internacionales como Europeana) la producción científica de los miembros de la USAL (García-Peñalvo, Merlo-Vega,  Ferreras-Fernández, et al. 2010). Este repositorio, GREDOS (http://gredos.usal.es), desde prácticamente su nacimiento, se convierte en uno de los mayores repositorios institucionales universitarios de España, pero lo más importante es que es el núcleo en el que se sustenta toda la estrategia de Conocimiento Abierto de la USAL.

El repositorio GREDOS

El repositorio GREDOS se organiza en cuatro grandes áreas para recoger el acervo documental de la Universidad de Salamanca. En primer lugar el Archivo Institucional, que recoge los documentos de carácter institucional, informativos, normativos o administrativos de la Universidad. Le sigue la Biblioteca Digital, donde se recogen las colecciones patrimoniales digitalizadas, con especial mención a los fondos de la Biblioteca Histórica. El tercer área es el Repositorio Científico, que almacena la producción científica derivada de la actividad de los miembros de la USAL. Por último, se tiene el Repositorio Docente, que incluye los documentos de carácter docente, que en con licencias abiertas, se han producido en la Universidad de Salamanca.

Referencias

Berlin Declaration. (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, from http://oa.mpg.de/lang/en-uk/berlin-prozess/berliner-erklarung/.

García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi: 10.1108/14684521011072963.

García-Peñalvo, F. J., Merlo-Vega, J. A., Ferreras-Fernández, T., Casaus-Peña, A., Albás-Aso, L., & Atienza-Díaz, M. L. (2010). Qualified Dublin Core Metadata Best Practices for GREDOS. Journal of Library Metadata, 10(1), 13-36. doi: http://dx.doi.org/10.1080/19386380903546976.

 

 

Gestión del Conocimiento y de la Tecnología

La primera unidad de la asignatura de Recursos Informáticos del Máster TIC de la USAL lleva por nombre Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. Esto no es por casualidad. Este máster tiene un perfil mixto profesional/investigación y, sobre todo desde un punto de vista profesional, resulta imprescindible en la gestión del conocimiento de cualquier entidad, que ineludiblemente incluye los flujos de formación y aprendizaje, tener una gestión de las tecnologías completamente alineada y congruente con la primera.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.

Como caso de estudio y ejemplo se presenta el proceso que seguimos en el grupo de investigación GRIAL para la Gestión de Conocimiento generado por nuestro equipo humano. En este proceso se distinguen cinco pasos:

  1. Planificación
  2. Gestión de la tecnología
  3. Gestión de los flujos de información
  4. Gestión de la innovación
  5. Gestión de la comunicación

MIT y Open Education

En estos últimos días, en relación a las clases que imparto en el máster TIC de la Universidad de Salamanca, hemos estado discutiendo de Conocimiento en Abierto y de sus dimensiones. El apartado de contenidos educativos en abierto (OERs) llevaba consigo hablar del OCW, del MIT y de la open education, que siempre se consideraba más una utopía que una realidad, pero desde el MIT nos vuelven a sorprender con lo que va a ser su primera experiencia de educación abierta. Veremos hasta dónde nos lleva esta iniciativa, junto con alguna otra que ya se está desarrollando desde otras entidades como la Universidad de Standford.

http://identidadgeek.com/mit-y-el-futuro-de-la-educacion-anuncian-clases-gratuitas-en-linea/2012/02/

I love open knowledge

Mañana comienza la asignatura de Recursos Informáticos en el “Máster TIC” de la Universidad de Salamanca, y como viene siendo habitual, mi primera clase magistral versará sobre el conocimiento abierto, del que me sigo declarando abanderado y defensor, pese a la SOPA de siglas y acciones que últimamente directa o indirectamente amenazan o atacan las ideas fundamentales del movimiento Open Access, y entre todas ellas la que más pone los pelos de punta la RWA (que ni siquiera han sido capaces de ponerle unas siglas que suenen bien).

Ante las posiciones que hacen gala de un conservadurismo anacrónico en el mundo abierto, conectado y propio de la antesala de la Sociedad del Conocimiento en que vivimos, creo que es de vital importancia formar e informar a los futuros docentes, responsables de formación de empresas e instituciones públicas, creadores de contenidos, emprendedores en el mundo de la formación, etc., en la cultura del Conocimiento en Abierto y de todas sus enormes ventajas.

Pero como no es suficiente el escuchar, vamos a ponernos con un caso propio de la idea de «aprender haciendo» y vamos a trabajar por grupos en grupos para definir un decálogo de la estrategia Open Access de una institución de educación superior. Espero que nos quede bien y encima nos divertamos en el intento.


Conocimiento Abierto

Con este post inauguro una serie de 4 entradas en el blog relacionadas con la impartición de la Unidad «Gestión de la Tecnología y del Conocimiento» dentro de la asignatura «Recursos Informáticos» del «Máster TIC» de la Universidad de Salamanca.

En la sesión de mañana (bueno ya hoy) vamos a abordar un tema que me apasiona y del que soy un completo defensor, el Conocimiento Abierto.

Como docente/investigador creo que los contenidos educativos que desarrollo o los artículos que publico tienen una mayor visibilidad e impacto cuando se encuentran accesibles en abierto, ya sea en publicaciones open access (ruta dorada) o en repositorios institucionales (ruta verde), como GREDOS en el caso de la USAL. Además, por transitividad, si publicar en abierto tiene beneficios personales, estos se propagan hacia las instancias en las que me encuentro inmerso, es decir, Grupo de Investigación, Instituto de Investigación, Departamento y, finalmente, Universidad.

En mi etapa como Vicerrector de Innovación Tecnológica, el Conocimiento Abierto siempre estuvo en la estrategia institucional relacionada con la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento, utilizando como instrumentos a la Oficina de Conocimiento Abierto y al Servicio de Archivos y Bibliotecas para desarrollar diferentes iniciativas (de las que hoy incluso perduran algunas, aunque otras muchas han quedado relegadas a un muy segundo plano o simplemente han desaparecido).

No deja de ser paradójico que el Conocimiento Abierto, que tanto avalan las organización gubernamentales, los informes de referencia, las políticas científicas, etc., acabe encontrando tanta resistencia entre un alto porcentaje de quien debieran ser sus más acérrimos defensores, los docentes e investigadores, que demuestran así un arraigo desmedido a unos modelos sobrepasados por la Sociedad en la que vivimos y que encuentra en la Red el mayor exponente de cambio e innovación.

Si las nuevas tendencias tienen problemas para encontrar hueco en las Universidades (bueno en algunas, porque otras – algunas de las más punteras y avanzadas del mundo entre ellas – lo tienen muy claro y avanzan a un ritmo de aceleración exponencial que provoca que la brecha digital con las más «conservadoras» sea tan grande que se vuelve prácticamente insalvable), tampoco es de extrañar que nuestros políticos, por muy progresistas que se definan, acaben aprobando leyes anacrónicas y sin sentido en relación con los contenidos digitales.

No obstante, creo que los signos son contundentes y tardaremos más o menos en darnos cuenta, pero al final la masa tendrá la razón y las tendencias anuciadas (veáse como ejemplo el Informe Horizon 201o Iberoamérica) acabarán imponiéndose para beneficio de todos y pesar de algunos. Por ello quiero pensar que, para el Conocimiento Abierto, se podría aplicar la frase de Franz Kafka «A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar» (Consideraciones acerca del pecado).


Para profundizar más: Open knowledge management in higher education.