Estrategia Open Knowledge de la USAL, una mirada retrospectiva

Con motivo de una petición de mi colega Ángel Fidalgo de la Universidad Politécnica de Madrid para su MOOC «Software libre y conocimiento en abierto«, voy a intentar resumir como surgió en 2007 la estrategia sobre Conocimiento en Abierto de la Universidad de Salamanca, ligada, por aquel entonces, al Vicerrectorado de Innovación Tecnológica y que se esboza en (García-Peñalvo, García de Figuerola & Merlo, 2010).

La estrategia tecnológica de la Universidad de Salamanca en 2007 pasaba por definir un Plan Estratégico vinculado a la definición de un Programa de Universidad Digital, en el que el Conocimiento Abierto se convierte en un pilar básico que, desde el plan tecnológico, se extiende transversalmente al resto de las misiones de la Universidad al firmar institucionalmente la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades (Berlin Declaration, 2003).

¿Qué es el Conocimiento Abierto?

Antes de presentar los ejes estratégicos en los que se basó la propuesta de la Universidad de Salamanca es importante pararse un segundo a reflexionar sobre qué significa y cómo se entendía el concepto de Conocimiento Abierto institucionalmente.

El Conocimiento en Abierto es una corriente epistemológica que considera al conocimiento como un bien público, destinado a beneficiar a toda la humanidad y, por tanto, a favorecer un desarrollo igualitario de todas las personas y pueblos.

En el caso de una Universidad, y de una Universidad Pública con más motivo, la creación de nuevo conocimiento y su difusión en abierto deben ser elementos completamente ligados y contemplados, explícita o ímplicitamente, en su Misión como institución de Educación Superior.

¿Cómo se organizó la estrategía de Conocimiento Abierto en la Universidad de Salamanca?

Para potenciar el Conocimiento Abierto en la Universidad de Salamanca se estableció una estrategia definida en el equipo rectoral desde el Vicerrectorado de Innovación Tecnológica, ejecutada por la Oficina de Conocimiento en Abierto y apoyada por otros servicios, pero de una manera muy importante por el Servicio de Archivos y Bibliotecas.

Los ejes estratégicos que se contemplaron en un inicio fueron cuatro, como se ilustra en la Figura 1: el apoyo al software libre, los contenidos educativos en abierto, la ciencia abierta y la innovación abierta.



Figura 1. Ejes estratégicos para el Conocimiento Abierto
Figura 1. Ejes estratégicos para el Conocimiento Abierto

La apuesta por el software libre representaba un apoyo al fomento del uso este tipo de aplicaciones y a los formatos de documentos no propietarios. Las políticas de apoyo a los contenidos educativos en abierto se centraban por aquel entonces en la iniciativa OpenCourseWare (OCW) que, en el caso de la USAL, se materializó en el portal http://ocw.usal.es. Para potenciar la Ciencia Abierta se realizaron varias acciones que contaron con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación fundamentalmente, y que llevaron a que las revistas científicas de la Universidad de Salamanca se publicaran todas ellas en abierto (http://revistas.usal.es), las tesis doctorales, memorias de proyectos de innovación docente o de investigación financiados por la universidad estuvieran disponibles en abierto y, lo más importante, se impulsó la creación de un repositorio institucional en el que se almacenase y se distribuyese (gracias a la integración con los principales agregadores nacionales -como Hispana- o internacionales como Europeana) la producción científica de los miembros de la USAL (García-Peñalvo, Merlo-Vega,  Ferreras-Fernández, et al. 2010). Este repositorio, GREDOS (http://gredos.usal.es), desde prácticamente su nacimiento, se convierte en uno de los mayores repositorios institucionales universitarios de España, pero lo más importante es que es el núcleo en el que se sustenta toda la estrategia de Conocimiento Abierto de la USAL.

El repositorio GREDOS

El repositorio GREDOS se organiza en cuatro grandes áreas para recoger el acervo documental de la Universidad de Salamanca. En primer lugar el Archivo Institucional, que recoge los documentos de carácter institucional, informativos, normativos o administrativos de la Universidad. Le sigue la Biblioteca Digital, donde se recogen las colecciones patrimoniales digitalizadas, con especial mención a los fondos de la Biblioteca Histórica. El tercer área es el Repositorio Científico, que almacena la producción científica derivada de la actividad de los miembros de la USAL. Por último, se tiene el Repositorio Docente, que incluye los documentos de carácter docente, que en con licencias abiertas, se han producido en la Universidad de Salamanca.

Referencias

Berlin Declaration. (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, from http://oa.mpg.de/lang/en-uk/berlin-prozess/berliner-erklarung/.

García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi: 10.1108/14684521011072963.

García-Peñalvo, F. J., Merlo-Vega, J. A., Ferreras-Fernández, T., Casaus-Peña, A., Albás-Aso, L., & Atienza-Díaz, M. L. (2010). Qualified Dublin Core Metadata Best Practices for GREDOS. Journal of Library Metadata, 10(1), 13-36. doi: http://dx.doi.org/10.1080/19386380903546976.

 

 

Encuesta sobre aprendizaje informal / Informal Learning Survey (Proyecto TRAILER)

EU LLP TRAILER (Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences – http://www.trailerproject.eu) project aims to identify, tag and incorporate to the learner’s/worker’s portfolio evidences about informal learning. This should allow to the institution recognize these competences and establish an interesting dialogue with the learner/worker.

 

In the scope of this project is necessary to know what does it mean for both students/workers and teachers/employers informal learning? Then if you’re interested in informal learning please fill out the survey that you can find in http://agora.grial.eu/trailerproject/es/dissemination/ according to your profile.

 

Thanks

 

El proyecto TRAILER (Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences – http://www.trailerproject.eu) del programa Lifelong Learning de la Unión Europea tiene como objetivo identificar, etiquetar e incorporar al porfolio del estudiante o del trabajador evidencias y experiencias sobre aprendizaje informal. Esto debe permitir a la institución reconocer estas competencias y establecer un diálogo con los estudiantes o trabajadores.

 

En el ámbito del projecto TRAILER es necesario conocer qué significa, tanto para los estudiantes o trabajadores como para los profesores o empresarios, el aprendizaje informal. Por tanto, si estás interesado en e aprendizaje informal, por favor, rellena esta sencilla encuesta (http://agora.grial.eu/trailerproject/es/dissemination/) de acuerdo a tu perfil.

 

Gracias

Gestión del Conocimiento y de la Tecnología

La primera unidad de la asignatura de Recursos Informáticos del Máster TIC de la USAL lleva por nombre Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. Esto no es por casualidad. Este máster tiene un perfil mixto profesional/investigación y, sobre todo desde un punto de vista profesional, resulta imprescindible en la gestión del conocimiento de cualquier entidad, que ineludiblemente incluye los flujos de formación y aprendizaje, tener una gestión de las tecnologías completamente alineada y congruente con la primera.

La Gestión del Conocimiento y de la Tecnología, de la Tecnología y del Conocimiento, debe alinearse con de los objetivos institucionales dentro de un Plan Estratégico, de forma cuente con el apoyo explícito y decidido de los órganos de dirección de la institución y se transmita el mensaje a todos y cada uno de los componentes de la institución.

Como caso de estudio y ejemplo se presenta el proceso que seguimos en el grupo de investigación GRIAL para la Gestión de Conocimiento generado por nuestro equipo humano. En este proceso se distinguen cinco pasos:

  1. Planificación
  2. Gestión de la tecnología
  3. Gestión de los flujos de información
  4. Gestión de la innovación
  5. Gestión de la comunicación

Aprendizaje social

Las redes sociales son parte cotidiana de una buena importante de la población mundial y el medio preferido por los jóvenes para comunicarse. Además, las redes sociales se consolidan como la aplicación cuyos usuarios realizan un uso más frecuente. Todos estos indicadores, y otros muchos más que no vamos a citar pero que se encuentra sobresalientemente detallados en el informe sobre la Sociedad de la Información 2011 de la Fundación Telefónica, nos permiten obtener dos conclusiones inmediatas, en primer lugar, la metáfora del aprendizaje social cada vez tiene más aceptación y se ve en la evolución de ciertos LMS hacia la tendencia de los social learning environments, que en muchos casos permiten recrear el conocido concepto de la comunidad de práctica enunciado por Etienne Wenger; y, en segundo lugar, las propias redes sociales generalistas o verticales pueden utilizarse con fines educativos, bien como complementos en programas formativos reglados, bien como soporte natural para el aprendizaje informal.


MIT y Open Education

En estos últimos días, en relación a las clases que imparto en el máster TIC de la Universidad de Salamanca, hemos estado discutiendo de Conocimiento en Abierto y de sus dimensiones. El apartado de contenidos educativos en abierto (OERs) llevaba consigo hablar del OCW, del MIT y de la open education, que siempre se consideraba más una utopía que una realidad, pero desde el MIT nos vuelven a sorprender con lo que va a ser su primera experiencia de educación abierta. Veremos hasta dónde nos lleva esta iniciativa, junto con alguna otra que ya se está desarrollando desde otras entidades como la Universidad de Standford.

http://identidadgeek.com/mit-y-el-futuro-de-la-educacion-anuncian-clases-gratuitas-en-linea/2012/02/

Movilidad, una forma de romper las barreras de los LCMS

Las plaformas de eLearning o LMS (aunque más propiamente deberíamos denominarlas LCMS) se plantean actualmente como una herramienta de gestión del aprendizaje online necesaria pero no suficiente para atender a las demandas de un buen número de sus usuarios.

Los usuarios más avanzados de soluciones eLearning se ven constreñidos en muchas ocasiones por las propuestas conservadoras que, desde un punto de vista institucional, representan estas plataformas y que no aprovechan una gran parte de la potencialidad de los avances tecnológicos más punteros que se podrían aplicar a los contextos educativos, con aportaciones significativas en aras de versatilidad, flexibilidad, eficiencia y eficacia.

Hay múltiples corrientes que intentan romper las barreras de estas plataformas: enfoque sociales, enfoques informales, PLE, etc., pero sin ignorar estas interesantes propuestas, hoy nos centramos en lo que supone la movilidad para el aprendizaje, en lo que se conoce como soluciones mLearning.

El mLearning ha venido siendo una eterna promesa, una eterna tendencia tecnológica, que por fin se puede decir que es una realidad gracias a la conjunción de dispositivos que lo favorecen de verdad, smartphones y, fundamentalmente, tablets, y de tarifas de datos móviles, que, al menos en nuestro país, están soportando el crecimiento de la banda ancha aún en tiempos de crisis.

En este sentido, cuando la tecnología parece madura, es cuando nos tenemos que centrar en establecer unos adecuados criterios pedagógicos en el diseño de las acciones formativas mLearning, las cuales no se pueden limitar a acceder a las plataformas tradicionales pero desde otro tipo de terminales.

Como en otros aspectos relacionados con la tecnología, las soluciones que implican movilidad deben ser cuidadosamente planificadas, mediante una aproximación estratégica que implique claramente saber hacia dónde nos queremos mover, valga la redundancia.


I love open knowledge

Mañana comienza la asignatura de Recursos Informáticos en el “Máster TIC” de la Universidad de Salamanca, y como viene siendo habitual, mi primera clase magistral versará sobre el conocimiento abierto, del que me sigo declarando abanderado y defensor, pese a la SOPA de siglas y acciones que últimamente directa o indirectamente amenazan o atacan las ideas fundamentales del movimiento Open Access, y entre todas ellas la que más pone los pelos de punta la RWA (que ni siquiera han sido capaces de ponerle unas siglas que suenen bien).

Ante las posiciones que hacen gala de un conservadurismo anacrónico en el mundo abierto, conectado y propio de la antesala de la Sociedad del Conocimiento en que vivimos, creo que es de vital importancia formar e informar a los futuros docentes, responsables de formación de empresas e instituciones públicas, creadores de contenidos, emprendedores en el mundo de la formación, etc., en la cultura del Conocimiento en Abierto y de todas sus enormes ventajas.

Pero como no es suficiente el escuchar, vamos a ponernos con un caso propio de la idea de «aprender haciendo» y vamos a trabajar por grupos en grupos para definir un decálogo de la estrategia Open Access de una institución de educación superior. Espero que nos quede bien y encima nos divertamos en el intento.


La entrada más amarga. In memoriam de Iñigo Babot

Hoy es un día triste para GRIAL, uno de sus miembros nos ha dejado para siempre. Los que hemos tenido la inmensa fortuna de conocer, trabajar, compartir, querer y, sobre todo, poder llamar amigo (y sentirnos correspondidos) al Dr. Iñigo Babot, hoy sentimos un enorme vacío.

Como académico podría hablar largo y tendido de lo que ha representado el Dr. Babot para el desarrollo corporativo del eLearning en España y, por qué no, en el contexto internacional, pero hoy no toca hablar de lo obvio. Hoy toca recordar a la persona, al luchador, al padre, al marido, al amigo, al trabajardor incansable. Toca añorar su positivismo vital, su carácter emprendedor y de liderazgo, su sinceridad, su mensaje directo, su carisma. Toca sonreir al recordar sus anécdotas, su adicción a la cocacola light (aunque nunca tuvo reparos en serle infiel con cualquier otra cola). Toca rememorar el tremendo amor que constantemente transmitía hacia su mujer y sus hijas, sin olvidarse nunca de sus amigos.

Es un día triste, en el que muchos hemos muerto un poco, en el que las palabras se atascan en el nudo que sentimos en la garganta. Es el día en el que el eLearning ha perdido uno de sus faros más brillantes.

El Dr. Iñigo Babot en un seminario de GRIAL en la USAL

In Memoriam del Dr. Iñigo Babot
Grupo GRIAL

 

 

Presentación del Proyecto Elvin en la USAL

El Proyecto ELVIN (EUropean Languages VIrtual Network) es un proyecto KA2 del LifeLong Learning Programme de la Unión Europea en el que el Grupo GRIAL es partner del consorcio de investigación que lo forma.

Cártel MyElvin
Presentación del Proyecto Elvin

El objetivo de este proyecto es la creación de una red social para la práctica informal de idiomas. La prueba de concepto se está haciendo con 6 idiomas diferentes (español, inglés, portugués, húngaro, búlgaro y letón) y tras realizar una primera prueba piloto a finales de 2010, con la experiencia adquirida y la realimentación de los participantes, se está planificando la segunda prueba piloto para el próximo mes de mayo de 2011, en la que se puede participar por invitación.

Para dar a conocer el proyecto, se van a celebrar una serie de actos de presentación, el primero de los cuales tendrá lugar en la Universidad de Salamanca, en el Salón de Actos de la Facultad de Traducción y Documentación, el próximo día 23 de marzo de 2011 a las 11.00 horas, acto que será inaugurado y presidido por la Consejera de Administración Autonómica Dña. Isabel Alonso Sánchez.

El Grupo GRIAL participará en este evento explicando el papel que tiene dentro del consorcio general, y desde aquí hacemos una invitación a todos los interesados a asistir a esta presentación y a conocer y participar en la red social para la práctica de idiomas como un caso de éxito del uso de las redes sociales con un objetivo educativo como actividad del aprendizaje informal, actividades que tienen cada vez más importacia en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Trabajos de investigación en el Grupo GRIAL

El Máster TIC de la Universidad de Salamanca tiene una orientación mixta profesional e investigación. En la asignatura de Recursos Informáticos (#RIUSAL11) se ha dedicado una sesión para presentar algunos proyectos de tesis doctorales e investigaciones que se están desarrollando en la actualidad en el seno del Grupo GRIAL.

  • Evaluación de competencias en estudiantes universitarios: competencia informacional y aprendizaje colaborativo mediado por TIC.

  • Recuperación de lenguas y culturas amenazadas a través de las NNTT

  • Personal Learning Environments & mLearning researching lines

  • Objetos de Aprendizaje y su evaluación a través de la herramienta HEODAR

  • La tutoría online en eLearning