Con motivo de una petición de mi colega Ángel Fidalgo de la Universidad Politécnica de Madrid para su MOOC «Software libre y conocimiento en abierto«, voy a intentar resumir como surgió en 2007 la estrategia sobre Conocimiento en Abierto de la Universidad de Salamanca, ligada, por aquel entonces, al Vicerrectorado de Innovación Tecnológica y que se esboza en (García-Peñalvo, García de Figuerola & Merlo, 2010).
La estrategia tecnológica de la Universidad de Salamanca en 2007 pasaba por definir un Plan Estratégico vinculado a la definición de un Programa de Universidad Digital, en el que el Conocimiento Abierto se convierte en un pilar básico que, desde el plan tecnológico, se extiende transversalmente al resto de las misiones de la Universidad al firmar institucionalmente la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades (Berlin Declaration, 2003).
¿Qué es el Conocimiento Abierto?
Antes de presentar los ejes estratégicos en los que se basó la propuesta de la Universidad de Salamanca es importante pararse un segundo a reflexionar sobre qué significa y cómo se entendía el concepto de Conocimiento Abierto institucionalmente.
El Conocimiento en Abierto es una corriente epistemológica que considera al conocimiento como un bien público, destinado a beneficiar a toda la humanidad y, por tanto, a favorecer un desarrollo igualitario de todas las personas y pueblos.
En el caso de una Universidad, y de una Universidad Pública con más motivo, la creación de nuevo conocimiento y su difusión en abierto deben ser elementos completamente ligados y contemplados, explícita o ímplicitamente, en su Misión como institución de Educación Superior.
¿Cómo se organizó la estrategía de Conocimiento Abierto en la Universidad de Salamanca?
Para potenciar el Conocimiento Abierto en la Universidad de Salamanca se estableció una estrategia definida en el equipo rectoral desde el Vicerrectorado de Innovación Tecnológica, ejecutada por la Oficina de Conocimiento en Abierto y apoyada por otros servicios, pero de una manera muy importante por el Servicio de Archivos y Bibliotecas.
Los ejes estratégicos que se contemplaron en un inicio fueron cuatro, como se ilustra en la Figura 1: el apoyo al software libre, los contenidos educativos en abierto, la ciencia abierta y la innovación abierta.

La apuesta por el software libre representaba un apoyo al fomento del uso este tipo de aplicaciones y a los formatos de documentos no propietarios. Las políticas de apoyo a los contenidos educativos en abierto se centraban por aquel entonces en la iniciativa OpenCourseWare (OCW) que, en el caso de la USAL, se materializó en el portal http://ocw.usal.es. Para potenciar la Ciencia Abierta se realizaron varias acciones que contaron con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación fundamentalmente, y que llevaron a que las revistas científicas de la Universidad de Salamanca se publicaran todas ellas en abierto (http://revistas.usal.es), las tesis doctorales, memorias de proyectos de innovación docente o de investigación financiados por la universidad estuvieran disponibles en abierto y, lo más importante, se impulsó la creación de un repositorio institucional en el que se almacenase y se distribuyese (gracias a la integración con los principales agregadores nacionales -como Hispana- o internacionales como Europeana) la producción científica de los miembros de la USAL (García-Peñalvo, Merlo-Vega, Ferreras-Fernández, et al. 2010). Este repositorio, GREDOS (http://gredos.usal.es), desde prácticamente su nacimiento, se convierte en uno de los mayores repositorios institucionales universitarios de España, pero lo más importante es que es el núcleo en el que se sustenta toda la estrategia de Conocimiento Abierto de la USAL.
El repositorio GREDOS
El repositorio GREDOS se organiza en cuatro grandes áreas para recoger el acervo documental de la Universidad de Salamanca. En primer lugar el Archivo Institucional, que recoge los documentos de carácter institucional, informativos, normativos o administrativos de la Universidad. Le sigue la Biblioteca Digital, donde se recogen las colecciones patrimoniales digitalizadas, con especial mención a los fondos de la Biblioteca Histórica. El tercer área es el Repositorio Científico, que almacena la producción científica derivada de la actividad de los miembros de la USAL. Por último, se tiene el Repositorio Docente, que incluye los documentos de carácter docente, que en con licencias abiertas, se han producido en la Universidad de Salamanca.
Referencias
Berlin Declaration. (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, from http://oa.mpg.de/lang/en-uk/berlin-prozess/berliner-erklarung/.
García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi: 10.1108/14684521011072963.
García-Peñalvo, F. J., Merlo-Vega, J. A., Ferreras-Fernández, T., Casaus-Peña, A., Albás-Aso, L., & Atienza-Díaz, M. L. (2010). Qualified Dublin Core Metadata Best Practices for GREDOS. Journal of Library Metadata, 10(1), 13-36. doi: http://dx.doi.org/10.1080/19386380903546976.